Viaje a la Isla de Pascua ha sido, y es una de las mejores experiencias que hemos vivido en nuestra vida. Si nos preguntan si lo recomendamos, sin lugar a dudas, diríamos que sí. Por eso, en esta guía os recopilamos todo lo que tenéis que ver en Isla de Pascua, el paraíso de los moáis.
Con este viaje hemos podido cumplir uno de nuestros mayores sueños y era poder visitar los moáis. Toda una experiencia, o EXPERIENCIA, en mayúsculas, que nos ha permitido visitar uno de los lugares más recónditos y remotos de la tierra: Rapa Nui.
Quizás la conozcas por Isla de Pascua, Rapa Nui, el lugar donde se encuentran los moáis o quizás no hayas escuchado nunca a hablar de este sitio. Si quieres viajar a la Isla de Pascua, te vamos a contar todo para que tu viaje sea perfecto. Si no tienes pensado ir, la historia y las fotos te van a dejar sin palabras.
¡Allá vamos!
Tabla de Contenidos
Qué ver en Isla de Pascua: los moáis de Isla de Pascua
Vamos al grano.
Si hemos gastado tanto tiempo, dinero y esfuerzo en venir a la Isla de Pascua me preguntaréis: ¿Qué hay que ver en la Isla de Pascua?
Básicamente tres cosas: restos arqueológicos (incluimos aquí los moáis), playas y volcanes:
- Restos arqueológicos o moáis: Ana Kai Tangata, Ahu Akivi, Vaihu, Papa Vaka, Ahu Tongariki, Puna Pau, Tahai, Te Ara o Te Ao, Orongo, Te Pito Kura, Pu o Hiro, Ahu Huri A Urenga, Vinapu, Ahu Nau Nau
- Playas: la famosa playa de Anakena y Ovahe
- Volcanes: Rano Kau y Rano Raraku
Puede parecer mucho, pero está todo muy cerca y hay cosas que se ven muy rápido.
Si tienes menos tiempo para ver todo, para mí, hay 8 sitios imprescindibles: Ahu Akivi, Ahu Tongariki, Tahai, Orongo, Anakena, Rano Raraku, Ahu Nau Nau y Rano Kau.
Esos los tenéis que visitar sí o sí.
Empecemos uno por uno a desgranar los principales sitios turísticos.
1. Ana Kai Tangata
Ana Kai Tangata está muy cerca de Hanga Roa, desde el que podéis llegar andando.
Es una cueva que según la leyenda fue objeto de prácticas de canibalismo. Está fuertemente relacionado con la celebración del Tangata Manu o Hombre Pájaro. Era en Ana Kai Tangata donde se instalaban antes de acceder a Orongo por el camino Te Ara o Te Ao, del que hablaremos más tarde, para participar en el Tangata Manu.
En la actualidad el acceso a la cueva está clausurado y las pinturas rupestres que se encuentran en su interior no se encuentran en buen estado. Estas pinturas representan canoas y pájaros en tonos ocres y blancos y negros.
Aún así, no es posible bajar hasta la caverna.
2. Ahu Akivi
Hasta Ahu Akivi llegamos en una excursión desde Puna Pau. Aun así está bastante cerca de la ciudad, por lo que no es muy difícil llegar.
Es uno de los altares más grandes y cuidados de toda la isla, junto a Ahu Tongariki. Y es uno de los más bonitos.
Según nos contó al guía, estos 7 moáis representan a los 7 exploradores enviados por pueblos cercanos a la Isla de Pascua para colonizarla.
Este altar es muy curioso por dos razones:
- Son los únicos moáis que miran al mar, el resto se encuentra de espaldas a este. Según nos contaron, esto se debe a que los moáis representan a esos exploradores, y por tanto miran hacia dónde provenían.
- Es de los pocos que se encuentran en el centro de la isla. La mayoría se encuentran en la costa.
Ahu Akivi es uno de mis preferidos.
3. Vaihu
Está en la carretera de la costa, camino a Ankena y Ahu Tongariki. Es uno de los primeros restos que os encontraréis si cogéis por la carretera costera.
También se conoce como Ahu Hanga Te’e.
En este caso, Vaihu alberga los restos de 8 moáis que fueron derribados fruto de las guerras tribales que azotaron la isla en el siglo XVIII. Alrededor de ellos, se encuentran muchos pukaos, que debieron caerse cuando derrumbaron los moáis.
4. Papa Vaka
Papa Vaka es una zona de restos arqueológicos entre Ahu Tongariki y Anakena, que alberga una gran cantidad de petroglifos (grabados) en las rocas.
La verdad es que a pesar de que estaba todo muy bien explicado, nosotros no conseguíamos ver muchos de los diferentes grabados que había en las rocas.
5. Ahu Tongariki
Es el altar ceremonial mejor conservado de toda la isla y el mayor de todos.
15 moáis. Uno de ellos con pukao.
Es uno de los pocos ahu que se han restaurado en la isla como consecuencia del mayor terremoto de la historia (9.5 en la Escala Ritcher en 1960) que los destruyó por completo.
Una de las excursiones más típicas es ir a ver el amanecer a Ahu Tongariki. ¡A las 06:00!
El ruido de las olas chocando contra las rocas, el silencio impoluto que había y la poquita gente hacía que el sitio pareciera mágico. ¡Y eso que yo no soy supersticioso!
6. Puna Pau
Puna Pau es la cantera donde los antiguos habitantes de la isla elaboraban los famosos pukaos.
Si bien nosotros pensábamos que estos pukaos representaban un sombrero, lo cierto es que no. Hay diversas opiniones sobre su significado, pero la más extendida es que representan el pelo o un moño.
Son pukaos son enormemente pesados, y para trasladarlos hasta la cabeza de los moáis les hacían un agujero en el centro y con un tronco de árbol lo iban rodando hasta donde se encontraba la figura.
Una vez allí, agrandaban el agujero y se lo ponían a la figura.
Como la roca de los pukaos es muy porosa, al rodarse se reducía de tamaño, por lo que los pukaos iniciales debían ser más grandes. Por eso, los pukaos que hay en Puna Pau son más grandes que en el resto de la isla.
Desde la cantera hasta Ahu Tongariki o Anakena hay más de 12 kilómetros.
¡Vaya paliza tener que rodar un pukao de 20 toneladas tantos kilómetros!
7. La Playa de Anakena
Es la playa más famosa y conocida de la isla. Está situada en el norte de la isla, a unos 30 kilómetros de Hanga Roa.
Es una playa muy bonita y exótica con palmeras, arena blanca y agua cristalina. Antes de llegar a la playa, hay un altar con varios moáis que se denomina Ahu Nau Nau. En total, 7 moáis, 4 de ellos con pukao.
En la playa es posible hacer un montón de actividades acuáticas.
8. Ahu Tahai
Es el único resto arqueológico de envergadura que se puede visitar desde Hanga Roa, y además el único en el que no es necesario presentar la entrada. Por tanto, podéis visitarlo sin haber comprado las entradas al parque.
En Tahai vais a poder encontraros con tres ahus (plataforma ceremonial) diferentes: Ahu Ko Te Riku, Ahu Tahai y Ahu Vai Uri.
El primero de todos ellos es Ahu Ko Te Riku, que se caracteriza por poseer pukao (la piedra que veis en su cabeza) y por ser el único en toda la isla que tiene ojos.
Además, Ahu Ko Te Riku se caracteriza por ser el único moai de toda la isla que cuenta con ojos. Una vez que se instalaba el moai se le tallaban las cuencas de los ojos y se insertaban los mismos: el ojo con coral y la pupila de obsidiana.
Sin duda, este es uno de los moais más interesantes. Junto a este, solo hay otros cinco moais en la isla con pukao (4 en Ahu Nau Nau, cerca de Anakena y 1 en Ahu Tongariki)
Ahu Vai Uri son 5 moáis restaurados, aunque como podéis ver había un total de 6.
Por último, Ahu Tahai que muestra una figura mucho más tosca y gruesa que el resto de moáis. Además, la cabeza y algunas partes del cuerpo se encuentran muy erosionadas.
9. Te Ara o Te Ao
Es un sendero que se encuentra muy cerca de Ana Kai Tangata y que llega hasta el mirador de Rano Kau. Es una opción alternativa al coche para llegar hasta el volcán y Orongo.
El Ara o Te Ao (el camino del mando) era el camino originario que los participantes del Tangata Manu u Hombre Pájaro realizaban en el mes julio para llegar a la aldea ceremonial de Orongo.
El sendero tiene unos 3.7 kilómetros y puedes tardar aproximadamente una hora y media en completarlo. Una vez que llegues al final, te encuentras con el mirador de Rano Kau.
Nosotros la hicimos, y es muy recomendable.
Aunque hay que andar bastante.
10. Rano Kau y Orongo
Otro punto muy importante de la isla es visitar Rano Kau y Orongo, ambas dos situadas en el sur. La mejor forma de llegar es a través del sendero Te Ara o Te Ao, aunque hay que andar bastante.
11. Rano Raraku
Personalmente, considero que es el lugar más impresionante de toda la isla.
Según nos contaron en la ladera de Rano Raraku hay más de 300 moáis, de todos los tamaños y formas. Es la zona hay más figuras concentradas.
En Rano Raraku hay servicios, una cafetería y un lugar para hacer pícnics. ¡Una gran idea!
12. Te Pito Kura
En Te Pito Kura se encuentra el mayor moái jamás levantado. Un total de 80 toneladas.
Junto a este moái tumbado, se encuentra una piedra magnética, que según algunas creencias contribuye a aumentar la fertilidad femenina.
13. Pu o Hiro
Una vez pasado Ahu Tongariki y camino a Anakena se encuentra el Pu o Hiro, también conocido como la Trompeta de Hierro.
Es una piedra con un orificio por el que se puede soplar. Un instrumento musical.
Hacer sonar el Pu o Hiro no es nada fácil.
Nosotros en este caso, no paramos, sino que es posible verlo desde el coche.
Qué ver en Isla de Pascua – Turismo en Rapa Nui
Hasta aquí el post sobre qué ver en la Isla de Pascua. Espero que os haya gustado y que os sirva, bien para vuestro viaje a Isla de Pascua, bien para conocer un poquito más del mundo. ¡Que nunca viene mal!
¡Reserva con descuento y ahorra!
Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.
-
Encuentra hoteles y apartamentos con descuento
-
Reserva las mejores actividades y excursiones
-
Busca las mejores ofertas de vuelos baratos
-
Consigue tu seguro de viaje con un 5% de descuento
-
Encuentra los mejores precios en coches de aquiler